Concepciones de aprendizaje
      “Concepciones de aprendizaje”
Los comentarios que Pepe Marqués nos menciona, son importantes, señalan que el individuo puede obtener el conocimiento de diversas formas, aquí lo importante para mí sería saber identificar cual es la de cada uno de mis alumnos, que eso sería la mejor manera para que ellos pudieran realizar, asimilar e interiorizar esa información de hechos, conceptos, procedimientos etc., para un mejor aprendizaje. Todas las teorías del aprendizaje han contribuido a la comprensión del concepto de aprender. ¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porqué?
Las competencias de acuerdo a la organización para la cooperación y el desarrollo económico, son conocimientos y habilidades, que toman los recursos psicosociales de un contexto particular incluyendo habilidades y actitudes. Si vemos de manera más general esta definición nos daremos cuenta que el conductismo no tiene coherencia en el enfoque en competencias, ya que pretende explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos generales en los individuos; está científicamente comprobado que todos los seres humanos somos por naturaleza diferentes, con intereses y necesidades desiguales, entonces no es posible aplicar los mismos mecanismos de aprendizaje a todos los individuos por igual y por otro lado el conductismo promueve la individualidad, mientras que, en el enfoque por competencias se promueve el aspecto social.
Las teorías del procesamiento de la información y el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, son teorías que superan la definición de competencias, y nos llevan al aprendizaje significativo de D. Ausubel, J. Novak, en el que los alumnos tienen interés en el aprendizaje, debido al conocimiento previo que ya poseen con respecto a los temas nuevos por aprender.
La psicología cognitivista de los años 60 (Merrill, Gagné...), todo lo que recibe, hace que se relacione con recursos y actividades, podemos decir que es más congruente con el enfoque por competencias, concibe el aprendizaje como un proceso activo, el cual está combinado de fisiología y emociones e influye en las condiciones externas, además que el maestro intentará favorecer el aprendizaje.
Constructivismo de Piaget, maneja tres estadios de desarrollo cognitivo, el nos sostiene que las actividades son las encargadas del desarrollo de la inteligencia, las considera construcción de conocimiento, junto con el medio, dice que si el alumno está vinculado o mejor dicho involucrado en tareas que tengan temas de su interés comprenderá mejor y será significativo el aprendizaje, lo cual tampoco quiere decir que remplazará el conocimiento , ni que acumulará nuevo saber, sobre el viejo, simplemente transformará el conocimiento.
En el caso de la reconstrucción de los esquemas de conocimiento, se hace una adaptación para construir nuevos esquemas de conocimiento, a través de una secuencia equilibrio-desequilibrio-reequilibrio.
Así pues concluimos que en el constructivismo la educación se da a través de la experimentación y la resolución de problemas. Sin remplazar puntos de vista ni acumular nuevos conocimientos, sino transformar el conocimiento, considerando que los errores no son lo contrario del aprendizaje sino la base del mismo.
Vigotski. Socio-constructivismo. Desde mi punto de vista es la más congruente dentro del manejo en competencias, nos dice que es un proceso personal para construir conocimientos nuevos a partir de saberes previos (actividad instrumental), pero también nos señala que es inseparable de este proceso el contexto en el que se realiza, como también nos habla de la importancia de la interacción social, significa “aprender con otros” aquí el lenguaje es una herramienta clara entre el alumno y el maestro, por lo tanto se maneja la competencia o habilidad de explicar, argumentar. La socialización se va dando con “otros” (iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás) y el aprendizaje situado, nuestro aula debe ser una fuente de interacción, representación de ideas y valores. La interpretación es personal, no hay una realidad compartida de conocimiento, es por ello que cada alumno tendrá un esquema de conocimiento según sus saberes, experiencias previas y contexto. Yo diría sin ser una experta que Vigotski representa en la actualidad, un bagaje de saberes que nos permite ser competentes de acuerdo a la acumulación de saberes que cada uno tenemos.
    Los comentarios que Pepe Marqués nos menciona, son importantes, señalan que el individuo puede obtener el conocimiento de diversas formas, aquí lo importante para mí sería saber identificar cual es la de cada uno de mis alumnos, que eso sería la mejor manera para que ellos pudieran realizar, asimilar e interiorizar esa información de hechos, conceptos, procedimientos etc., para un mejor aprendizaje. Todas las teorías del aprendizaje han contribuido a la comprensión del concepto de aprender. ¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porqué?
Las competencias de acuerdo a la organización para la cooperación y el desarrollo económico, son conocimientos y habilidades, que toman los recursos psicosociales de un contexto particular incluyendo habilidades y actitudes. Si vemos de manera más general esta definición nos daremos cuenta que el conductismo no tiene coherencia en el enfoque en competencias, ya que pretende explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos generales en los individuos; está científicamente comprobado que todos los seres humanos somos por naturaleza diferentes, con intereses y necesidades desiguales, entonces no es posible aplicar los mismos mecanismos de aprendizaje a todos los individuos por igual y por otro lado el conductismo promueve la individualidad, mientras que, en el enfoque por competencias se promueve el aspecto social.
Las teorías del procesamiento de la información y el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, son teorías que superan la definición de competencias, y nos llevan al aprendizaje significativo de D. Ausubel, J. Novak, en el que los alumnos tienen interés en el aprendizaje, debido al conocimiento previo que ya poseen con respecto a los temas nuevos por aprender.
La psicología cognitivista de los años 60 (Merrill, Gagné...), todo lo que recibe, hace que se relacione con recursos y actividades, podemos decir que es más congruente con el enfoque por competencias, concibe el aprendizaje como un proceso activo, el cual está combinado de fisiología y emociones e influye en las condiciones externas, además que el maestro intentará favorecer el aprendizaje.
Constructivismo de Piaget, maneja tres estadios de desarrollo cognitivo, el nos sostiene que las actividades son las encargadas del desarrollo de la inteligencia, las considera construcción de conocimiento, junto con el medio, dice que si el alumno está vinculado o mejor dicho involucrado en tareas que tengan temas de su interés comprenderá mejor y será significativo el aprendizaje, lo cual tampoco quiere decir que remplazará el conocimiento , ni que acumulará nuevo saber, sobre el viejo, simplemente transformará el conocimiento.
En el caso de la reconstrucción de los esquemas de conocimiento, se hace una adaptación para construir nuevos esquemas de conocimiento, a través de una secuencia equilibrio-desequilibrio-reequilibrio.
Así pues concluimos que en el constructivismo la educación se da a través de la experimentación y la resolución de problemas. Sin remplazar puntos de vista ni acumular nuevos conocimientos, sino transformar el conocimiento, considerando que los errores no son lo contrario del aprendizaje sino la base del mismo.
Vigotski. Socio-constructivismo. Desde mi punto de vista es la más congruente dentro del manejo en competencias, nos dice que es un proceso personal para construir conocimientos nuevos a partir de saberes previos (actividad instrumental), pero también nos señala que es inseparable de este proceso el contexto en el que se realiza, como también nos habla de la importancia de la interacción social, significa “aprender con otros” aquí el lenguaje es una herramienta clara entre el alumno y el maestro, por lo tanto se maneja la competencia o habilidad de explicar, argumentar. La socialización se va dando con “otros” (iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás) y el aprendizaje situado, nuestro aula debe ser una fuente de interacción, representación de ideas y valores. La interpretación es personal, no hay una realidad compartida de conocimiento, es por ello que cada alumno tendrá un esquema de conocimiento según sus saberes, experiencias previas y contexto. Yo diría sin ser una experta que Vigotski representa en la actualidad, un bagaje de saberes que nos permite ser competentes de acuerdo a la acumulación de saberes que cada uno tenemos.
Etiquetas: Aprendizaje significativo de D. Ausubel, Constructivismo de Piaget, Enfoque de competencias, Las teoríasde Bruner, Piaget, Vigotski. Socio-constructivismo.



